Terapias con caballos
Natalia Méndez Del Valle.
Natalia Méndez Del Valle.
A finales del año pasado se estrenó en España “The Mustang”, una película francesa que narra la historia de Román Coleman. Un recluso con comportamientos violentos, que lleva en prisión 12 años. Su conducta no parece que vaya a mejorar y su trato con la gente, incluso con su propia hija, es escaso. Un día, conoce a un caballo Mustang que parece ser exactamente como él. Un ser furioso, que anhela la libertad y que no parece poder ser domado con nadie. Román acepta el reto y se apunta al programa de equitación para tratar de rehabilitarse.
«La relación que surge entre el caballo y el recluso hace que el comportamiento de ambos cambie para siempre. Y que, juntos, traten de entender el mundo que les rodea.»
La historia que cuenta esta película es un ejemplo perfecto de cómo los caballos pueden ayudar a las personas con problemas físicos o psicológicos.
Y son tratamientos que recurren a actividades con caballos. Con el propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional, de las personas que sufren algún tipo de discapacidad o necesidad especial.
Aunque ambas están dirigidas a la rehabilitación física y psicológica de niños y adultos por medio del caballo. Contribuyen a mejorar el desarrollo de las personas con discapacidad y con necesidades especiales. Se aplican en diferentes ámbitos:
La Equinoterapia se centra en las disfunciones psíquicas y sociales con bases psicológicas o psiquiátricas. Y la Hipoterapia se centra en los trastornos neuromotores del paciente.
Si analizamos un poco la historia se sabe que ya en el año 460 a.C. Hipócrates alababa las virtudes terapéuticas de los caballos. Y recomendaba practicar la equitación a los pacientes con patologías incurables para mejorar su estado de ánimo.
Además comprobó que el movimiento del animal favorecía el equilibrio, el control de los músculos, y el funcionamiento de sus articulaciones. La equinoterapia como tal surgió en México en 1969. Su técnica es diferente a la que se usa hoy en día, pero él fue el pionero en esta terapia.
Todos sabemos de primera mano que el caballo es un animal dulce, tranquilo, adaptado y aceptado socialmente. Con la capacidad de transportar. El hecho de ser de grandes dimensiones hace que debas confiar a la vez que tienes contacto directo con él.
El caballo también transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna y las piernas del jinete. Lo que proporciona estímulos capaces de regular el tono muscular y regular la coordinación. La marcha del caballo incluso transmite un patrón de locomoción tridimensional y una sensación de movimiento e impulso hacia delante.
A modo de resumen, entre los beneficios físicos de las terapias con caballos destacan el desarrollo del tono muscular por trabajar varios músculos a la vez. El incremento de la fuerza, la resistencia, el equilibrio y la coordinación y la mejora de la destreza motora.
Respecto a sus beneficios psicológicos las terapias con caballos permiten a quienes las practican asociar las sensaciones físicas con nuevas reacciones psicológicas. En relación con él mismo y con el entorno.
Casi todas estas sensaciones están relacionadas con el área psicoafectiva, aunque también con la estimulación cognitiva y con la expresividad. En este sentido las terapias incrementan la autoestima y la seguridad. Fomentan la autonomía y el autocontrol, mejoran la comunicación, potencian la concentración y la atención y desarrollan el respeto por los animales.
Con una gran capacidad para percibir conductas, estados de ánimo y signos que resultan casi imperceptibles para el ser humano. Son expertos en el lenguaje no verbal. De hecho, aunque la mayoría de las personas no nos demos cuenta, se comunican con nosotros constantemente y nos leen como si fuéramos libros abiertos.
Y hasta aquí el post de hoy. Esperamos que os haya gustado y os haya sido interesante.
¡Un abrazo Familia!
Redacción NMV Horses
¡¡Entérate de las últimas noticias del Mundo del Caballo suscribiéndote a nuestra Newsletter!!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir